|
Balance del proyecto Pura Vida...
Este año 2002 fue para nuestra asociación el año
del cumplimiento. Pudimos aplicar todos los medios necesarios para la
elaboración de nuestro proyecto durante el año universitario
y contactar a los partenarios financieros gracias a los cuales se realizó
esta experiencia; pudimos entonces irnos in situ para lograr los objetivos
fijados. En varios aspectos este proyecto fue un éxito.
La Financiación
Antes de nuestra salida, no teníamos todas las financiaciones
que esperábamos: nos fuimos entonces ahí pensando que
no fuera posible concretar la totalidad de nuestro proyecto. Quedado
entendido que las transferencias financieras se hicieran al final del
proyecto y no antes, pedimos una autorización de descubierto
al banco.
Por otra parte, nuestro grupo había decidido por unanimidad proporcionar
una contribución personal suficiente para cubrir la totalidad
de los gastos de alojamiento y transporte.
Fue ahí que recibimos la ayuda necesaria para la realización
de la totalidad de nuestro proyecto.
La gestión de nuestro presupuesto se organizó con reuniones
semanales durante las cuales tomábamos decisiones comunes en
cuanto a la elección de los socios locales y a los gastos que
teníamos que hacer (suministro de madera de construcción,
elección de la bomba del pozo...)
Nos enfrentamos a distintos problemas de plazos debidos al ritmo de
vida local, y algunas decisiones tuvieron que tomarse rápidamente.
Pero pudimos adaptarnos a estos problemas, y nuestro presupuesto pudo
cubrir la totalidad de los gastos previstos en el proyecto.
Las Construcciones
Nuestros trámites fueron retrasados por el hecho de que el parque
no tenía teléfono en aquel período (el ICE, responsable
de la instalación de las líneas, es un monopolio estatal
y necesita tiempo para hacer su trabajo!).Teníamos entonces que
ir al pueblo de Quebrada Honda para llamar por teléfono.
La prioridad en el proyecto era la construcción del pozo, estrúctura
esencial de la cual pudimos medir la importancia durante nuestra estancia
por una falta de agua ocasional.
Pues contactamos la compañía JYC Perforación para
asumir la perforación desde nuestra llegada.
Es en el Ministerio encargado del medio ambiente y de la energía
(MINAE) que obtuvimos un permiso para perforar. La obra podía
oficialmente empezar, pero la falta de teléfono en el parque,
así como la carga de trabajo de JYC en este período, retrasó
bastante el principio de la obra...
Mientras esperábamos la resolución del problema, nos dedicamos
a la construcción del Centro de Recepción en madera. Otra
vez otros pequeños imprevistos perturbaron el desarrollo de nuestras
acciones. Así que nos fue difícil obtener madera de construcción
rapidamente sin tener que esperar un permiso del MINAE, y encontrar
material de construcción adecuado.
Fue gracias a la ayuda de voluntarios locales como Marvin Díaz,
Juancito, Don Adrubal, y de nuestro encargado de obras Don Hernán
que la construcción pudo llevarse a cabo, aprovechando de la
voluntad y de la experiencia de cada uno. Esto nos permitió respetar
los conocimientos técnicos tradicionales y la cultura local en
materia de vivienda.
El edificio de 48m², totalmente hecho con madera, se inauguró
en presencia del Agregado Científico de la Embajada de Francia,
el Sr. Joel Dine, así como numerosos miembros de la comunidad
de Quebrada Honda.
Fue sólo después de 6 semanas que la perforación
pudo empezar.
Se realizó una primera perforación de 15m sin encontrar
agua, y después de un estudio de terreno más fino, se
intentó una segunda perforación con éxito: se encontró
una capa de agua a partir de 14m y la perforación pudo seguir
hasta 26m, al nivel de la roca madre. Hay entonces ahora 12m de agua
suficientemente profunda para no variar demasiado en período
seco.
Habíamos comprado la bomba de extracción previamente,
pero no pudimos encargarnos de su colocación y del montaje del
cuadro de mando, ya que los vecinos nos mencionaron riesgos de robo
y no tuvimos el tiempo de proteger todo: esta tarea quedó entonces
a cargo de Rafael Cubero, director del parque.
Además de estas dos obras realizamos distintos trabajos de arreglo
del parque:
creación de un sendero de visita "Bellevue", mantenimiento
de los caminos, distintas reparaciones de material de recepción
y, sobre todo, creación de una zona de juegos para los niños.
Este terreno, llamado "El Valle Encantado", permitirá
a los niños de la comunidad ejercer actividades deportivas en
el mero bosque.
La integración en la vida local
Una de las bases sobre las cuales este proyecto se construyó
es la implicación de la comunidad en la dinámica iniciada
por nuestro grupo: por eso hicimos un esfuerzo muy particular para integrarnos
lo más posible en la cultura y en el medio ambiente local. Realizamos
este proyecto gracias al apoyo de partenarios locales quienes resultaron
indispensables por lo que pudieron aportar en materia de técnicas
locales, conocimientos del medio ambiente y mano de obra.
Esta implicación es una prueba de perpetuidad para el seguimiento
de nuestro proyecto.
Marvin Díaz y su familia, campesinos y vecinos del parque, son
un ejemplo fuerte de esta participación: nos trajeron su apoyo
a lo largo del proyecto y se convirtieron en amigos cercanos.
Motivados por esta solidaridad, iniciaron desde entonces un proyecto
en asociación con una fundación internacional (DNI), para
la creación de un centro educativo para niños de la calle
sobre su terreno, y la organización de actividades pedagógicas
con miembros de la comunidad.
Desearíamos ayudarlos en esta iniciativa el próximo año...
Con ellos participamos en varias fiestas locales y fuimos invitados
a presentarnos en la escuela del pueblo y explicar el sentido de nuestra
iniciativa.
Dedicamos un domingo a la organización de un torneo de fútbol
en el nuevo terreno del "Valle Encantado" y a una visita guiada
para el descubrimiento del parque para los niños de la escuela.
Aurélie, miembro de nuestro equipo, pudo expresarse en un canal
de la televisión nacional para presentar el parque y nuestro
proyecto.
A raíz de esta intervención unos estudiantes se presentaron
en varias ocasiones para visitar el parque y compartir esta experiencia
con nosotros.
Pudimos también escribir un artículo en el Diario de la
Alianza Francesa para presentar nuestro proyecto e iniciar vínculos
con el parque.
A lo largo del proyecto, insistimos para sensibilizar a los habitantes
de la comunidad a la riqueza de su patrimonio natural y cultural. Invitamos
a varias familias a la inauguración agradeciéndolos de
su apoyo, y varios tomaron conciencia del interés en conservar
este patrimonio.
La Experiencia
Por lo que se refiere al interés para nuestro grupo, esta experiencia
fue extremadamente enriquecedora bajo muchos aspectos. Para algunos
este proyecto fue el primer contacto con Centroamérica, su clima
y su cultura, y sus costumbres, y fue necesario adaptarse rápidamente
iniciando vínculos; para otros, fue la ocasión de volver
a sumirse en esta diversidad natural y cultural y reforzar los vínculos
ya existentes.
Lo importante para nosotros es haber compartido esta experiencia con
una gran cohesión y una unidad en el grupo a lo largo del proyecto;
y alcanzar concretamente nuestros objetivos a pesar de las dificultades
encontradas a lo largo de la preparación.
Tenemos ahora deseo de compartir esta experiencia con los que aún
no se fueron y que desean también apoyar, al otro lado del mundo,
a las poblaciones que lo necesitan tanto...
|